Muffins de arándanos sin gluten

Muffins de arándanos sin gluten

Los muffins son unos pequeños dulces originarios de los países anglosajones, que se toman como desayuno o merienda. En apariencia son parecidos a las magdalenas, pero son diferentes a ellas en su preparación e ingredientes. Al contrario que las magdalenas, su masa es más densa, menos esponjosa y su receta incluye algo menos de azúcar. El principal atractivo de los muffins es que se pueden incorporar infinidad de ingredientes, lo cual los hace muy versátiles. Los muffins suelen llevar mantequilla como ingrediente graso en vez de aceite de oliva como las magdalenas. En esta receta os proponemos unos sencillos muffins de arándanos para tomar en desayunos o meriendas.

INGREDIENTES

  • 190 gr. de harina de arroz
  • 1 sobre de levadura de repostería sin gluten
  • 40 gr. de almendra molida fina (como si fuera harina)
  • 50 gr. de azúcar glas
  • 90 gr. de arándanos
  • 1 huevo grande
  • 60 gr. de mantequilla o margarina vegetal o aceite de coco extra virgen
  • 125 ml. de leche o de bebida vegetal
  • Opcional: una cucharadita de esencia de vainilla

Necesitaremos moldes para muffins o en su defecto para magdalenas.

Información Nutricional
Cantidades por 100 gr.

Kilocalorías 261 de grasas 84.46
% Cantidad Diaria Recomendada *
Carbohidratos 39,77 g. 13 %
Azúcares 10,35 g. 21 %
Fibra alimentaria 1,17 g. 5 %
Proteínas 3,91 g. 8 %
Grasas 9,86 g. 15 %
Grasas en detalle
Grasas Saturadas 5,59 g. 28%
Grasas Nono-Insat. 2,57 g.
Grasas Poli-Insat. 0,61 g.
Grasas Trans 0,31 g.
Colesterol 51,57 mg. 17%
Minerales
Cálcio 347,74 mg. 35%
Sodio 513,63 mg. 21%
Potasio 72,77 mg. 4%
Magnesio 14,43 mg. 4%
Fóosforo 65,42 mg. 9%
Zinc 0,44 mg. 4%
Vitaminas
Niacina 0,86 mg. 5%
Tiamina 0,06 mg. 6%
Riboflavina 0,08 mg. 8%
Vitamina B-6 0,16 mg.
Vitamina B-12 0,17 μg. 6%
Vitamina C 1,37 mg. 2%
Vitamina D 0,41 μg. 8%
Vitamina K 3,48 μg. 5%
Vitamina E 0,43 mg. 4%
Ácido Fólico 7,02 μg. 4%

*% de Consumo Diario Recomendado para una dieta de 2.000 kcal.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
http://infonutricional.net

PREPARACIÓN

  1. Empezaremos precalentando el horno a 180 grados centígrados.
  2. A continuación, tamizaremos las harinas y levadura de repostería en un bol.

  3. Añadiremos ahora el azúcar glas y los arándanos al bol de harinas.

  4. En otro recipiente, batiremos el huevo con la leche y posteriormente incorporaremos la mezcla de harinas, azúcar, arándanos y la mantequilla a temperatura ambiente. Mezclaremos todo con una cuchara sin batir. La textura debe ser la de una mezcla con grumos.

  5. Verteremos la preparación en moldes para muffins llenándolos a tres cuartas partes de su capacidad.

  6. Colocaremos los moldes en una bandeja para horno.  Hornearemos a 180 grados centígrados unos 15 minutos o hasta que al pinchar con un palillo este salga seco.

  7. Retiraremos los muffins de la bandeja del horno y los dejaremos enfriar.

VARIANTES

  • Aunque los muffins suelen llevar mantequilla en vez de aceite como es el caso de nuestras magdalenas, se puede hacer una versión sin lácteos sustituyendo la mantequilla por margarina vegetal o aceite de coco. En este caso, el inconveniente del aceite de coco es que cambia ligeramente el sabor y aroma de la receta porque incorpora el aroma del coco.  En la versión sin lácteos, también habrá que cambiar la leche por alguna bebida vegetal sin gluten como bebida de soja o arroz.
  • La harina de arroz se puede sustituir por la harina sin gluten que tengáis más a mano.
Galletas de jengibre sin gluten

Galletas de jengibre sin gluten

Este año los niños han pedido con insistencia que hiciéramos todos juntos galletas de jengibre. Las galletas o pan de jengibre es un postre típico de la gastronomía navideña del norte de Europa. La receta llegó al norte de Europa procedente de Oriente Medio. Es habitual encontrar galletas cortadas en forma de corazón, en forma de hombrecillo o en forma de casa. Aunque no ha llegado aún la Navidad, en esta entrada os ofrecemos estas deliciosas galletas de invierno.

INGREDIENTES

  • 250 gr. de harina de avena certificada sin gluten
  • 100 gr azúcar panela
  • 50 gr mantequilla, margarina vegetal o aceite de coco
  • ½ cucharadita de jengibre rallado
  • medio sobre de levadura de repostería
  • 1 huevo grande
  • 1 cucharada de ralladura de limón
  • Para la decoración
     – 1 clara de huevo (o unos 37 gr. de clara de huevo pasteurizada)
    – 100 gr. de azúcar glas
    – el zumo de medio limón
    – (opcional) Colorante alimentario en gel de diversos colores

Información Nutricional
Cantidades por 100 gr.

Kilocalorías 416 de grasas 146.76
% Cantidad Diaria Recomendada *
Carbohidratos 58,53 g. 20 %
Azúcares 22,57 g. 45 %
Fibra alimentaria 3,60 g. 14 %
Proteínas 9,49 g. 19 %
Grasas 17,13 g. 26 %
Grasas en detalle
Grasas Saturadas 10,69 g. 53%
Grasas Nono-Insat. 2,77 g.
Grasas Poli-Insat. 2,05 g.
Grasas Trans 0,00 g.
Colesterol 41,06 mg. 14%
Minerales
Cálcio 36,64 mg. 4%
Sodio 26,25 mg. 1%
Potasio 222,73 mg. 11%
Magnesio 81,08 mg. 22%
Fóosforo 271,53 mg. 39%
Zinc 1,91 mg. 19%
Vitaminas
Niacina 0,83 mg. 5%
Tiamina 0,39 mg. 39%
Riboflavina 0,12 mg. 12%
Vitamina B-6 0,09 mg.
Vitamina B-12 0,10 μg. 3%
Vitamina C 0,03 mg.
Vitamina D 0,22 μg. 4%
Vitamina K 1,80 μg. 2%
Vitamina E 0,50 mg. 4%
Ácido Fólico 22,92 μg. 11%

*% de Consumo Diario Recomendado para una dieta de 2.000 kcal.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
http://infonutricional.net

ELABORACIÓN

  1. Mezclamos la mantequilla, margarina o aceite de coco a temperatura ambiente con el azúcar para conseguir formar una pasta.
  2. Agregamos el huevo batido al azúcar con mantequilla.
  3. A continuación Incorporamos la harina sin gluten, el jengibre rallado, la ralladura de limón y levadura de repostería a la mezcla anterior. Mezclaremos bien los ingredientes hasta conseguir una masa bastante compacta.
  4. Con la masa anterior formaremos una bola y la envolveremos en papel film. La guardaremos en la nevera al menos una hora o 20 minutos en el congelador. El objetivo de este paso es conseguir que las grasas presentes en la masa se enfríen para que al hacer las galletas nos sea más fácil darles forma sin que se rompa la masa.
  5. Trascurrida una hora sacaremos la masa de la nevera y pondremos a precalentar el horno a 180 grados centígrados. Encima de  un papel de horno estiraremos la masa. El grosos debe ser aproximadamente de medio centímetro.
  6. Ahora utilizaremos los moldes cortadores que hemos escogido con forma humana para cortar la masa estirada y formar las galletas.
  7. Horneamos a 180 ºC durante 15 minutos aproximadamente minutos o hasta que los bordes de las galletas estén tostados.
  8. Dejamos enfriar completamente las galletas antes de decorarlas.

Para decorar las galletas

  1. Para decorar las galletas vamos a preparar la glasa. Para ello, primero hay que montar la clara de huevo con unas varillas eléctricas. Batimos hasta que empiecen a blanquear y tomar consistencia.
  2. En ese momento, añadimos el zumo de limón y seguimos batiendo.
  3. Añadimos el azúcar glas, poco a poco, mientras se siguen montando las claras. Batimos hasta que la glasa adquiera una consistencia firme y no se caiga al levantarla con las varillas.
  4. Finalmente, pondremos la glasa dentro de una manga pastelera con boquilla fina para poder decorar las galletas. Si tenéis colorante alimentario podéis añadir unas gotitas a la glasa para cambiar su color.

 

Accesorios para hacer las galletas

Consideraciones finales

  • Si utilizáis aceite de coco en vez de mantequilla o margarina vegetal para elaborar las galletas conviene tenerlo en estado líquido para preparar la masa de galletas. Después, la masa se deja reposar en la nevera para que esta grasa se enfríe y al hacer las galletas la masa no se rompa.
  • La harina escogida para esta receta es la avena certificada sin gluten integral porque aporta sabor a las galletas y un toque integral. No obstante, podéis cambiar esta harina por otra harina sin gluten como la de arroz por ejemplo.
Pudin de chocolate sin gluten y sin lácteos

Pudin de chocolate sin gluten y sin lácteos

En esta entrada traemos una receta dulce y fresquita ideal para los días de verano. Se trata de un pudin que hemos elaborado sin gluten y sin lácteos. Es una receta muy fácil de preparar que se conserva en la nevera. Los ingredientes que se utilizan para prepararlo son fáciles de conseguir. Esperamos que os guste.

INGREDIENTES

  • 450 ml. de alguna bebida vegetal sin gluten (por ejemplo bebida vegetal de arroz)
  • 4 huevos
  • 120 gr. de chocolate negro fondant sin leche
  • 150 gr. de bizcocho sin gluten (nosotros lo hacemos casero. Podéis consultar la receta aquí)
  • 50 gr. de aceite de coco o margarina vegetal
  • 1 cucharada sopera de azúcar (20 gr.). La cantidad de azúcar va a depender de vuestros gustos. Como el bizcocho ya es dulce, en realidad nosotros no solemos añadir azúcar extra a la receta. No obstante, conviene que probéis la pasta final y si os parece que falta azúcar rectifiquéis.
  • (opcional: helado vegano para acompañar el pudin)

Información Nutricional
Cantidades por 100 gr.

Kilocalorías 192 de grasas 116.60
% Cantidad Diaria Recomendada *
Carbohidratos 14,19 g. 5 %
Azúcares 11,30 g. 23 %
Fibra alimentaria 0,82 g. 3 %
Proteínas 3,88 g. 8 %
Grasas 13,61 g. 21 %
Grasas en detalle
Grasas Saturadas 8,98 g. 45%
Grasas Nono-Insat. 1,67 g.
Grasas Poli-Insat. 0,64 g.
Grasas Trans 0,01 g.
Colesterol 92,34 mg. 31%
Minerales
Cálcio 91,73 mg. 9%
Sodio 59,40 mg. 2%
Potasio 91,65 mg. 5%
Magnesio 8,96 mg. 2%
Fóosforo 79,02 mg. 11%
Zinc 0,39 mg. 4%
Vitaminas
Niacina 0,23 mg. 1%
Tiamina 0,02 mg. 2%
Riboflavina 0,19 mg. 19%
Vitamina B-6 0,06 mg.
Vitamina B-12 0,56 μg. 19%
Vitamina D 1,04 μg. 21%
Vitamina K 0,18 μg.
Vitamina E 0,51 mg. 4%
Ácido Fólico 12,56 μg. 6%

*% de Consumo Diario Recomendado para una dieta de 2.000 kcal.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
http://infonutricional.net

PREPARACIÓN

  1. El primer paso es fundir el chocolate. Para ello, si has utilizado aceite de coco, coloca el aceite de coco y el chocolate en un cazo y calienta a fuego lento. Remueve lentamente hasta que el chocolate se deshaga. Si has utilizado margarina vegetal, calienta el chocolate con la margarina al baño maría a fuego lenta sin que el agua llegue a hervir. Cuando el chocolate esté derretido, déjalo templar.
  2. A continuación, pon en el vaso de la batidora el chocolate fundido, con los huevos, el bizcocho cortado a trocitos, la bebida vegetal y si es necesario la cucharada de azúcar. Batir hasta conseguir una mezcla homogénea.
  3. Forrar un molde de tipo «plumcake» (alargado) con papel vegetal y verter la mezcla anterior. Precalentar el horno a 160 grados centígrados y cuando esté caliente hornear el pudin unos 35-40 minutos aproximadamente.
  4. Trascurrido este tiempo sacar el pudin del horno y dejar que se enfríe por completo en su molde. A continuación, déjalo en la nevera unas 3 horas. Finalmente, desmóldalo y sírvelo acompañado con el helado vegano.

ACLARACIONES

  • Para la elaboración de este pudin hemos utilizado bizcocho sin gluten. Lo elaboramos nosotros a partir de esta receta. La diferencia principal es que, en vez de colocar la pasta en moldes de magdalenas, lo colocamos en un molde redondo para hornear (de 23 cm. de diámetro como máximo) un bizcocho y horneamos unos 30 minutos a 180 grados o hasta que al pinchar con una aguja la masa esta salga seca. La harina para la elaboración del bizcocho puede ser la que tengáis en casa (como por ejemplo, harina de arroz o maíz). Y las pepitas de chocolate que se utilizan para decorar las magdalenas no la utilizamos en este caso.
  • Para hacer la versión con lácteos de este pudin sólo hay que sustituir la margarina o aceite de coco por mantequilla y la bebida vegetal sin gluten por leche.
  • Si os gusta que el pudin tenga una textura más similar al flan, podéis disminuir la cantidad de bizcocho (por ejemplo, unos 30 gr. menos).
  • En el cálculo de la información nutricional no hemos tenido en cuenta la información nutricional del bizcocho.
Tarta de queso sin gluten

Tarta de queso sin gluten

Para estos días de calor os proponemos una deliciosa tarta de queso bien fresquita. Esta versión de la tarta de queso está hecha utilizando queso de cabra (del tipo «rulo») para darle un sabor más intenso al postre. Para su elaboración no hemos utilizado base de ningún tipo (ni de bizcocho ni galletas). Y evidentemente, no contiene gluten, de hecho, casi no contiene harina (sólo una cucharada sopera de almidón). Esperamos que os guste.

INGREDIENTES

  • 800 gr. de queso de cabra similar al queso de cabra del tipo «rulo»
  • 6 huevos
  • 260 gr. azúcar de caña integral
  • 1 cucharada sopera ( unos 20 gr.) de maicena (almidón de maíz) o almidón dulce de yuca
  • 200 ml. de nata líquida o alguna crema vegetal sin gluten (como crema de arroz,cocoalmendras o soja)

Información Nutricional
Cantidades por 100 gr.

Kilocalorías 390 de grasas 254.73
% Cantidad Diaria Recomendada *
Carbohidratos 27,44 g. 9 %
Azúcares 22,83 g. 46 %
Fibra alimentaria 1,57 g. 6 %
Proteínas 7,24 g. 14 %
Grasas 29,72 g. 46 %
Grasas en detalle
Grasas Saturadas 13,05 g. 65%
Grasas Nono-Insat. 10,48 g.
Grasas Poli-Insat. 3,03 g.
Grasas Trans 0,00 g.
Colesterol 70,20 mg. 23%
Minerales
Cálcio 113,50 mg. 11%
Sodio 196,08 mg. 8%
Potasio 197,97 mg. 10%
Magnesio 48,37 mg. 13%
Fóosforo 147,44 mg. 21%
Hierro 0,53 mg. 3%
Zinc 0,84 mg. 8%
Vitaminas
Niacina 0,54 mg. 3%
Tiamina 0,02 mg. 2%
Riboflavina 0,29 mg. 29%
Vitamina B-6 0,05 mg.
Vitamina B-12 0,15 μg. 5%
Vitamina D 0,05 μg. 1%
Vitamina K 1,29 μg. 2%
Vitamina E 4,25 mg. 35%
Ácido Fólico 14,66 μg. 7%

*% de Consumo Diario Recomendado para una dieta de 2.000 kcal.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
http://infonutricional.net

PREPARACIÓN

  1. Precalentamos el horno a 200 grados centígrados y forramos un molde circular con papel vegetal.
  2. Colocamos todos los ingredientes en un bol y batimos con la batidora hasta conseguir una pasta homogénea.
  3. Vertemos la preparación en el molde y horneamos unos 40 minutos aproximadamente.
  4. Sacamos la tarta del horno y la dejamos enfriar completamente antes de desmoldarla.
  5. Finalmente, la guardamos en la nevera unas horas y la serviremos fría. Lo ideal  es servirla al día siguiente.

 

A TENER EN CUENTA

Existen muchas variantes que esta tarta. Una de ellas consiste en utilizar una base de galletas sin gluten. Otra alternativa es hacer una base finita de bizcocho, por ejemplo de almendras, como esta.

 

Los antinutrientes en granos y legumbres

Los antinutrientes en granos y legumbres

Oí hablar por primera vez de los antinutrientes cundo leía sobre la dieta «paleo» (paleolítica). El tema me parece muy interesante y por ello en esta entrada vamos a hablar de ellos y de como podemos reducir su presencia en los alimentos que tomamos.

¿Qué son los antinutrientes?

Los antinutrintes son compuestos producidos por las plantas como parte de sus mecanismos de defensa (contra insectos o pájaros para evitar que se coman la planta o para protegerlas de su destrucción en la digestión en caso que sean comidas. También permiten evitar la germinación prematura de las semillas). Estos compuestos tienen en nosotros un efecto perjudicial al ingerir las plantas que los producen, porque no podemos digerirlos. Estas sustancias interfieren en nuestra capacidad para absorber los nutrientes esenciales de dichas plantas al comerlas.

En general los antinutrientes no son un gran problema para la mayoría de la población, con excepción de casos de personas con malnutrición o que basan exclusivamente sus dietas en el consumo de cereales y legumbres [1].

Algunos antinutrientes

Los antinutrientes principales son los siguientes [58,10]:

  • Ácido fítico. Se halla principalmente en semillas, granos y legumbres. Reduce la absorción de minerales, como por ejemplo hierro, cinc o magnesio.
  • Taninos. Están presentes en legumbres, algunas frutas y verduras, té, chocolate, vino, café y vinagre. Impiden la digestión de diversos tipos de nutrientes.
  • Lectinas. Se encuentra en todas las plantas, especialmente en semillas, legumbres y granos. Son perjudiciales en grandes cantidades, interfieren con la absorción de nutrientes.
  • Inibidores de proteasa. Presentes en semillas granos, legumbres, patatas etc. Interfieren con la digestión de proteínas y inhiben encimas digestivas.
  • Oxalatos. Presentes en salvado de cereales, frutos secos, soja, espinacas, acelgas, chocolate. Inhiben la absorción del calcio de los alimentos que los contienen.
  • Saponinos. Presentes en legumbres, pseudo-cereales, patatas y vino tinto. Estos antinutrientes pueden alterar la permeabilidad del intestino.

Como reducir los antinutrientes en legumbres y granos

El remojo de las legumbres la noche anterior a su cocción es un método muy habitual utilizado para disminuir la cantidad de antinutrientes. Dado que muchos antinutrientes se encuentran en la piel y que estos son solubles en agua, al remojar las legumbres que los contienen simplemente se disuelven los antinutrientes [2].

No obstante, dependiendo del tipo de legumbre, el remojado reduce muy poco la cantidad de antinutrientes. Por ejemplo, en las judías de soja, el remojo reduce muy poquito los inhibidores de proteasa. El remojado se puede utilizar también en verduras de hoja para disminuir los oxalatos [2].

Otros métodos que se suelen utilizar para disminuir la cantidad de antinutrientes de legumbres, verduras y granos son la fermentación, germinado y cocción. Por su parte la fermentación y germinación aumentan la disponibilidad de los nutrientes en legumbres, semillas y granos. Hervir legumbres y granos es otro mecanismo para disminuir la cantidad de antinutrientes como por ejemplo taninos o inhibidores de proteasa. En general, cuanto más tiempo de cocción menos antinutrientes [1, 8, 9].

La combinación de métodos puede reducir incluso en algunos casos eliminar por completo los antinutrientes de un grano, legumbre o semilla. Aunque en la mayoría de casos estos procesos sólo los elimina parcialmente. Por ejemplo, el ácido fítico en las legumbres sufre una reducción de sólo un 58% después del remojo durante 12 horas y su posterior cocción. El descenso de ácido fítico en la cebada es del 84% y en el centeno del 58% después del remojo y germinado. Los oxalatos se reducen entre un 30 y un 87% con la cocción. La mayoría de anti-nutrientes pueden ser reducidos con la cocción, pero algunos como los saponinos y los oligosacáridos sólo se reducen con la fermentación [2, 11, 12, 14].
En el caso de las patatas, es importante pelarlas para consumirlas. El motivo es que la piel de la patata contiene unos antinutrientes llamados saponinos. El moniato, a diferencia de la patata, no tiene estos antinutrientes en la piel [6-7].

Los antinutrientes no tienen porqué ser siempre malos para la salud

Algunos anti-nutrientes existen en las frutas y verduras en cantidades tan pequeñas que el efecto perjudicial de sus anti-nutrientes sobre la salud no es apreciable si se toma el alimento en cantidades moderadas. Es el caso, por ejemplo, de los psoralenos que existen en los higos, chirivía y perejil; o el sulforafano en el brócoli y coles; o la alicina del ajo y la cebolla. Y hay estudios que demuestran que los antinutrientes son son siempre malos. Hay algunos antinutrientes que en determinados casos puede ser beneficiosos para la salud [2, 4 13,15].

Resumen y consejos prácticos

Los antinutrientes pueden reducir significativamente el valor nutricional de muchas plantas como legumbres, patatas, cereales y pseudo-cereales. Afortunadamente, estos antinutrientes pueden eliminarse, parcial o totalmente con la cocción, remojo, fermentación y germinación. La combinación de diferentes métodos permite eliminar en algunos casos casi por completo muchos antinutrientes.

En el caso de las legumbres, es esencial dejarlas en remojo la noche anterior. El remojo activa las legumbres puesto que inicia el proceso de germinación. Parte de los antinutrientes (filatos) se eliminan así. El remojo también sirve para los cereales integrales como por ejemplo el arroz y las semillas y frutos secos. Echar un chorrito de zumo de limón al agua del remojo ayuda a eliminar los filatos. En el caso del arroz integral el remojado también ayuda a eliminar el arsénico que haya podido acumular.

En el caso de las patatas conviene cocinarlas sin piel puesto que en ella se acumulan saponinos. La quinoa, garbanzos y la soja también contienen saponinos. Para eliminarlos hay que lavar bien con mucha agua el grano antes del remojo frontándolos. Durante la cocción estos saponinos se eliminan (en forma de espuma en el agua). Se puede retirar esta espuma del agua de cocción.

Los oxalatos presentes por ejemplo en las espinacas, acelgas y cacao se eliminan durante la cocción. Si se van a tomar estas verduras crudas o en el caso del cacao, una manera de neutralizar los oxalatos es combinarlos con lácteos.

No obstante, combiene tener en cuenta que en algunos alimentos, no existe ningún método de procesado culinario para eliminar los antinutrientes, y en estos casos es el cuerpo quien debe hacerlo, a expensas de los minerales, de la sobrecarga de la función de los órganos de detoxificación o del sistema inmunitario.

 

Referencias

  1. Arnarson, A. (2017). How to reduce antinutrients in Foods. Authority nutrition. Available at: https://www.healthline.com/nutrition/how-to-reduce-antinutrients
  2. Calzada, G. (2015). Los alimento según su contenido en anti-nutrientes. Available at: http://livingfullynourished.com/news/es/2015/02/06/0001/los-alimentos-segun-su-contenido-en-anti-nutrientes
  3. Chrispeels, M. J., & Raikhel, N. V. (1991). Lectins, lectin genes, and their role in plant defense. The plant cell, 3(1), 1.
  4. Chung, K. T., Wong, T. Y., Wei, C. I., Huang, Y. W., & Lin, Y. (1998). Tannins and human health: a review. Critical reviews in food science and nutrition, 38(6), 421-464.
  5. Cordain, L. (2015). Beand and legumes are they Paleo?. Available at: https://thepaleodiet.com/beans-and-legumes-are-they-paleo/
  6. Cordain, L. (2014). Are potatoes paleo?. Available at: https://thepaleodiet.com/sweet-potatoes-paleo/
  7. Cordain, L. (2010). Are sweet potatoes paleo?. Available at: https://thepaleodiet.com/sweet-potatoes-paleo/
  8. Dhurandhar, N. V., & Chang, K. C. (1990). Effect of cooking on firmness, trypsin inhibitors, lectins and cystine/cysteine content of navy and red kidney beans (Phaseolus vulgaris). Journal of food Science, 55(2), 470-474.
  9. Egbe, I. A., & Akinyele, I. O. (1990). Effect of cooking on the antinutritional factors of lima beans (Phaseolus lunatus). Food chemistry, 35(2), 81-87.
  10. Gupta, Y. P. (1987). Anti-nutritional and toxic factors in food legumes: a review. Plant foods for human nutrition, 37(3), 201-228.
  11. LIU, K., & MARKAKIS, P. (1987). Effect of maturity and processing on the trypsin inhibitor and oligosaccharides of soybeans. Journal of Food Science, 52(1), 222-223.
  12. Ogun, P. O., Markakis, P., & Chenoweth, W. (1989). Effect of processing on certain antinutrients in cowpeas (Vigna unguiculata). Journal of food Science, 54(4), 1084-1085.
  13. Santos‐Buelga, C., & Scalbert, A. (2000). Proanthocyanidins and tannin‐like compounds–nature, occurrence, dietary intake and effects on nutrition and health. Journal of the Science of Food and Agriculture, 80(7), 1094-1117.
  14. Shah, W. H. (2001). Tannin contents and protein digestibility of black grams (Vigna mungo) after soaking and cooking. Plant Foods for Human Nutrition (Formerly Qualitas Plantarum), 56(3), 265-273.
  15. Zhou, J. R., & Erdman Jr, J. W. (1995). Phytic acid in health and disease. Critical Reviews in Food Science & Nutrition, 35(6), 495-508.

Fuente de la imagen destacada: aquí.