Mouse de  turrón de jijona sin gluten y sin lácteos

Mouse de turrón de jijona sin gluten y sin lácteos

Esta vez os proponemos una receta de aprovechamiento para elaborar un postre con los restos de turrón que os han sobrado. La idea es preparar un mouse ligero de turrón, un postre sin gluten y esta vez hemos decidido hacerlo sin lácteos. A continuación, os explicamos cómo se hace.

INGREDIENTES

  • 200 gr. de turrón de jijona (asegurarse de que no tenga gluten)
  • 100 gr. de nata vegana para montar
  • 50 gr. de alguna bebida vegetal sin gluten
  • 50 gr. de algún licor tipo amaretto o de agua (versión no alcohólica)
  • 1 huevo
  • 10 gr. de azúcar del tipo panela
  • 2 láminas de gelatina

Información Nutricional
Cantidades por 100 gr.

Kilocalorías 127 de grasas 43.64
% Cantidad Diaria Recomendada *
Carbohidratos 18,06 g. 6 %
Azúcares 15,32 g. 31 %
Fibra alimentaria 0,44 g. 2 %
Proteínas 3,24 g. 6 %
Grasas 5,09 g. 8 %
Grasas en detalle
Grasas Saturadas 1,18 g. 6%
Grasas Nono-Insat. 0,82 g.
Grasas Poli-Insat. 0,43 g.
Grasas Trans 0,01 g.
Colesterol 71,54 mg. 24%
Minerales
Cálcio 33,46 mg. 3%
Sodio 88,65 mg. 4%
Potasio 31,73 mg. 2%
Magnesio 4,42 mg. 1%
Fóosforo 48,85 mg. 7%
Zinc 0,27 mg. 3%
Vitaminas
Niacina 0,09 mg. 1%
Tiamina 0,01 mg. 1%
Riboflavina 0,12 mg. 12%
Vitamina B-6 0,04 mg.
Vitamina B-12 0,29 μg. 10%
Vitamina D 0,58 μg. 12%
Vitamina K 0,10 μg.
Vitamina E 0,29 mg. 2%
Ácido Fólico 9,42 μg. 5%

*% de Consumo Diario Recomendado para una dieta de 2.000 kcal.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
http://infonutricional.net

Nota: la información nutricional de esta receta no incluye la información nutricional del turrón utilizado.

NATA VEGANA MONTADA. ¿CÓMO SE HACE?

Para conseguir nata montada vegana tenéis dos alternativas básicas.

La primera, quizás la más simple es utilizar la grasa de la leche de coco con un alto contenido graso (superior al 60%). La idea es comprar una lata de leche de coco y dejarla en la nevera 12 horas. Trascurrido este tiempo, la sacamos de la nevera y observaremos que se ha separado la grasa (que ha solidificado y queda en la parte superior del bote) del líquido (que queda en el fondo). Con una cuchara, vamos retirando la grasa del bote. Al acabar nos quedará el líquido que desecharemos para montar (aunque los podemos utilizar para cocinar otra receta) y por otro lado la grasa que habremos reservado. Esta grasa se puede montar con las varillas de la batidora y obtener una textura similar a la de la nata montada. Eso si, el sabor y aroma van a ser a coco. 

La otra alternativa es utilizar algún producto comercial vegetal que se parece la nata montada. Los que conocemos proceden de la soja o arroz, como Soy Whip o Rice Wip.

Si queréis más información sobre cómo sustituir los lácteos en vuestras recetas podéis leer la entrada: «Cómo sustituir los lácteos en tus recetas«.

PREPARACIÓN

  1. La nata vegana qué utilizaremos debe estar en la nevera bien fría unas 12 horas previas a la elaboración de la receta (ver como conseguir nata vegana para montar aquí). También guardaremos en la nevera las varillas para montar la nata y el recipiente donde la montaremos para que todo esté bien frío.
  2. Sacaremos la nata vegana, el recipiente para montarla y las varillas de la nevera. Montaremos la nata vegana y reservaremos. Si elaboráis la nata montada a partir de leche de coco, es posible que no os baste con un bote. La idea es que la cantidad en gramos de nata para montar que indica la receta sea la parte grasa una vez separada del líquido que desecharemos para esta receta.
  3. Ahora pondremos a hidratar la gelatina con agua y la reservaremos. Yo la dejo hidratándose unos 20 minutos aproximadamente.
  4. Ahora separamos la clara de la yema de huevo. Por un lado, montamos la clara a punto de nieve fuerte (se pueden añadir unas gotas de limón para evitar que se baje). Reservaremos la clara a punto de nieve.
  5. Por otro lado, mezclaremos la yema de huevo con azúcar y batiremos la mezcla con el accesorio de la batidora que hemos utilizado para montar la clara. Batiremos hasta que la mezcla haya doblado volumen y el azúcar se haya integrado o disuelto con la yema. Reservaremos esta mezcla.
  6. El siguiente paso es triturar el turrón de jijona con la bebida vegetal y el licor o el agua en su defecto. Yo lo he triturado y mezclado con la batidora. A continuación, colocamos la mezcla de turrón, bebida vegetal y licor en un cazo a calentar. Cuando esté caliente, antes de hervir, retiraremos del fuego y añadiremos la gelatina bien escurrida previamente. Removeremos con una cuchara hasta deshacer la gelatina completamente en la crema de turrón. Dejaremos enfriar un par de minutos la crema de turrón.
  7. A continuación, añadiremos a la crema de turrón del paso anterior la mezcla de yema de huevo con azúcar. Removeremos constantemente con la cuchara para evitar que el huevo se cueza.
  8. Después añadimos la nata vegana montada con una lengua de gato poco a poco y con movimientos envolventes. La idea es que todo el aire que hemos conseguido al montar la nata no se pierda ahora.
  9. El último paso es añadir la clara de huevo a la mezcla anterior. De nuevo, lo haremos poco a poco con la lengua de gato y movimientos envolventes para evitar perder el aire.
  10. Cuando tengamos la mezcla acabada la repartiremos en vasitos y la guardaremos en la nevera un mínimo de 4 horas. Yo la preparo la noche anterior al día que debo servirla.
  11. A la hora de servir, podéis decorar el mouse con granillo de chocolate, almendras laminadas etc.
Kolokithokeftedes sin gluten

Kolokithokeftedes sin gluten

Encontré esta receta griega hojeando un blog de recetas. Nada más verla supe que no sería difícil hacer una versión sin gluten que pudiéramos tomar todos en casa. Y dicho y hecho. Si miráis la receta original veréis que utiliza harina de trigo y pan rallado. Para conseguir la versión sin gluten sólo hay que sustituir la harina de trigo por una harina sin gluten (nosotros usamos arroz) y el pan rallado por un preparado sin gluten para empanar. A continuación tenéis la receta.

INGREDIENTES

  • 1 calabacín
  • 1 cebolla
  • 100 gr. de queso feta
  • 100 gr. de rulo de cabra
  • 1 huevo
  • eneldo fresco
  • perejil fresco
  • 75 gr. de harina de arroz
  • 60 gr. de mezcla de pan rallado sin gluten o de harina de maíz triturada gruesa para empanar
  • 1 pizca de sal
  • aceite de oliva para freir

Información Nutricional
Cantidades por 100 gr.

Kilocalorías 122 de grasas 42.83
% Cantidad Diaria Recomendada *
Carbohidratos 14,40 g. 5 %
Azúcares 2,52 g. 5 %
Fibra alimentaria 1,42 g. 6 %
Proteínas 5,31 g. 11 %
Grasas 5,00 g. 8 %
Grasas en detalle
Grasas Saturadas 3,09 g. 15%
Grasas Nono-Insat. 1,18 g.
Grasas Poli-Insat. 0,36 g.
Grasas Trans 0,00 g.
Colesterol 30,90 mg. 10%
Minerales
Cálcio 77,05 mg. 8%
Sodio 255,38 mg. 11%
Potasio 169,60 mg. 8%
Magnesio 20,85 mg. 6%
Fóosforo 110,62 mg. 16%
Hierro 0,13 mg. 1%
Zinc 0,74 mg. 7%
Vitaminas
Niacina 0,62 mg. 4%
Tiamina 0,08 mg. 8%
Riboflavina 0,19 mg. 19%
Vitamina B-6 0,22 mg.
Vitamina B-12 0,22 μg. 7%
Vitamina C 8,25 mg. 14%
Vitamina D 0,17 μg. 3%
Vitamina K 1,94 μg. 3%
Vitamina E 0,16 mg. 1%
Ácido Fólico 21,94 μg. 11%

*% de Consumo Diario Recomendado para una dieta de 2.000 kcal.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
http://infonutricional.net

PREPARACIÓN

  1. En primer lugar lavamos el calabacín y la cebolla. A continuación los pelamos y rallamos finamente.
  2. Colocamos el calabacín y la cebolla rallados dentro de un colador para que vayan dejando el exceso de líquido durante unos 30 minutos.
  3. El siguiente paso es lavar y secar el eneldo y perejil. Después de secarlo cortaremos las hierbas en trocitos pequeños.
  4. En un bol machacamos el queso feta y el rulo de cabra. A continuación añadimos las hierbas picadas finas, un huevo, el pan rallado sin gluten y la harina de arroz. Mezclamos todos los ingredientes hasta conseguir una mezcla espesa y homogénea.
  5. Después colocamos en otro recipiente el calabacín y la cebolla escurridos. Salpimentamos al gusto. Finalmente, añadimos la mezcla anterior al calabacín y cebolla rallados. Mezclamos bien.
  6. Calentamos aceite de oliva en una sartén. Con un par de cucharas cogemos porciones de la masa y las colocamos en la sartén para freír por ambos lados. Cuando cada porción esté dorada la retiramos del fuego y dejamos escurrir el exceso de aceite en papel de cocina.

 

Consideraciones finales

  1. Nosotros no utilizamos una mezcla de pan rallado certificada sin gluten. El motivo es que muchas de estas mezclas tienen ingredientes que no deseamos. En su lugar hemos utilizado  harina de maíz para empanar. Se trata de una harina triturada más gorda que va muy bien. Tiene un sabor muy rico y se puede utilizar en cualquier tipo de rebozado. Podéis ver la que hemos utilizado abajo en la foto.
  2. Nos sobraron algunos Kolokithokeftedes que guardamos en la nevera para el día siguiente. Tras calentarlos estaban igualmente ricos. Lo comento porque a veces, algunas recetas sin gluten, no están tan buenas pasadas unas horas después de su elaboración. Algunas masas sin gluten tienen a secarse rápidamente. No es el caso de esta rica receta griega.
Pasta de legunbres: otra opción sin gluten

Pasta de legunbres: otra opción sin gluten

En esta entrada vamos a hablar de las pastas elaboradas a base de legumbres. Las hay de diversos tipos y cada vez hay más marcas que las ofrecen. Algunas marcas están certificadas sin gluten y otras pueden contener trazas. Hay pasta de garbanzos, lentejas (rojas, verdes, beluga), guisantes, alubias blancas o azukis. Es una forma de comer legumbres rápida porque no hay que pasarse mucho tiempo cocinando; la hierves añades alguna salsa y listos. Y también se pueden llevar o comprar cuando estás de viaje.

Descubrimos las pastas elaboradas a base de legumbres cuando Marc inició una dieta baja en carbohidratos y sin gluten. Con esta dieta, dejó de tomar la pasta sin gluten (elaborada normalmente con harinas de arroz, maíz, quinoa o trigo sarraceno). Un sustituto normal son las legumbres y una de las formas en que puedes encontrar las legumbres es en forma de pasta elaborada 100% con harinas de legumbres. La pasta elaborada a base de legumbres tiene una textura diferente de la pasta tradicional elaborada con harina de trigo o la pasta sin gluten. El sabor también varía y depende de la legumbre con la que se haya elaborado la pasta.

Estas pastas de cocinan igual que la pasta normal. Pero ojo, el tiempo de cocción varía!. No podemos guiarnos por el tiempo de cocción de la pasta tradicional. Lo mejor es mirar el envase donde se indica un tiempo de cocción aproximado. Se pueden condimentar como cualquier otra pasa, con una salsa a base de tomate, un pesto, una carbonara etc.

¿Por qué tomar pasta elaborada con legumbres?

A mi me parece una opción interesante por diversos motivos:

  • Es una forma de que los niños a los que no les gustan las legumbres las tomen. El sabor de la pasta de legumbres, queda disimulado con cualquier salsa.
  • Es una alternativa muy buena para los celíacos y personas con intolerancia al gluten no celíaca. Eso, si hay que buscar una marca certificada sin gluten.
  • Es la opción que tienen para tomar pasta las personas que hacen una dieta baja en carbohidratos o con carbohidartos de abosorción lenta.
  • Se pueden poner en la maleta un par de paquetes de pasta de legumbres cuando vas de viaje, puesto que se cocinan muy fácilmente y así te aseguras tomar algunas legumbres.

Las pastas elaboradas con legumbres son pastas ricas en nutrientes. Son pastas más proteicas, con más fibra que las pastas tradicionales a base de harinas de cereales y con menos calorías. Al ser digeridas, producen un índice glicémico más bajo que las pastas elaboradas con harinas de cereales, especialmente las pastas elaboradas con harinas refinadas.

¿Donde comprar pasta de legumbres?

Normalmente, se adquieren en tiendas especializadas en dietética o supermercados donde venden productos ecológicos.

Pasta de garbanzos

Pasta lentejas rojas

Pasta de guisantes