En esta entrada ofrecemos una variante de tarta de queso horneada elaborada sin harinas de cereales y sin lácteos procedentes de la vaca. Para la base de la tarta hemos utilizado un bizcocho/gató de almendra molida y para el relleno hemos utilizado queso de cabra tierno aunque también se puede utilizar tofú si preferís la opción sin lácteos.

¿Porqué almendras y queso de cabra?

Cada vez hay más gente que hace dietas sin cereales o sin cereales de absorción rápida. La almendra es un fruto seco que se puede utilizar en estas dietas y ofrece muy buenos resultados en la repostería. Lo mismo pasa con los lácteos. Cada vez hay más gente que por problemas de salud o como elección personal abandonan totalmente los lácteos o los limitan a quesos de cabra y oveja. El único ingrediente disruptivo en esta receta es el azúcar. El azúcar y sirope de agave que hemos utilizado en la receta se podría sustituir por estevia.

INGREDIENTES

Para la base de gató de almendra

  • 125 gr. de almendra molida
  • 100 gr. de azúcar de caña integral
  • 3 huevos grandes

Para el relleno

  • 300 gr. de queso de cabra tierno (hemos utilizado un queso tipo rulo de cabra)
  • 100 gr. de azúcar de caña integral o 80 ml. de sirope de agave
  • 4 huevos grandes
  • el zumo de un limón
  • 1 cucharada de postre de kuzu (o bien una cucharada sopera de maicena)

Información Nutricional
Cantidades por 100 gr.

Kilocalorías 247 de grasas 90.06
% Cantidad Diaria Recomendada *
Carbohidratos 28,28 g. 9 %
Azúcares 16,63 g. 33 %
Fibra alimentaria 0,27 g. 1 %
Proteínas 10,64 g. 21 %
Grasas 10,51 g. 16 %
Grasas en detalle
Grasas Saturadas 5,65 g. 28%
Grasas Nono-Insat. 2,70 g.
Grasas Poli-Insat. 0,77 g.
Grasas Trans 0,01 g.
Colesterol 133,40 mg. 44%
Minerales
Cálcio 62,83 mg. 6%
Sodio 192,18 mg. 8%
Potasio 57,56 mg. 3%
Magnesio 9,21 mg. 2%
Fóosforo 145,23 mg. 21%
Hierro 0,01 mg.
Zinc 0,71 mg. 7%
Vitaminas
Niacina 0,22 mg. 1%
Tiamina 0,05 mg. 5%
Riboflavina 0,28 mg. 28%
Vitamina B-6 0,16 mg.
Vitamina B-12 0,34 μg. 11%
Vitamina C 2,68 mg. 4%
Vitamina D 0,77 μg. 15%
Vitamina K 2,59 μg. 3%
Vitamina E 0,48 mg. 4%
Ácido Fólico 22,02 μg. 11%

*% de Consumo Diario Recomendado para una dieta de 2.000 kcal.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
http://infonutricional.net

PREPARACIÓN

Preparación de la base

  1. Separar las yemas de las claras de huevo. Montar las claras a punto de nieve y reservar.
  2. Batir las yemas de huevo con el azúcar hasta conseguir una pasta homogénea.
  3. Añadir a la mezcla de yemas y azúcar la almendra molida. Mezclar bien.
  4. Ir añadiendo lentamente las claras a punto de nieve a la mezcla anterior con movimientos suaves hasta conseguir una pasta homogénea.
  5. Colocar esta pasta en un molde de horno cubierto con papel vegetal o con aceite de oliva. Intentar que quede una capa lisa y fina de la pasta de almendras. Hornear unos 20-25 minutos a 180 grados centígrados o hasta que al pinchar con un palillo este salga seco.
  6. Cuando la masa esté cocida dejar enfriar en el molde.

Preparación del relleno

  • Batir los huevos
  • Añadir el queso de cabra y mezclar bien hasta conseguir una pasta homogénea.
  • Añadir el azúcar o el sirope de agave y seguir mezclando.
  • Diluir la cucharada de kuzu o la maicena en el zumo de limón. Cuando esté bien diluido añadir a la mezcla de queso anterior.
  • Verter esta pasta encima de la base de almendra y hornear durante unos 30-35 minutos a 180 grados centígrados o hasta que al pinchar con un palillo este salga seco.
  • Sacar del horno y dejar enfriar antes de desmoldar. Cuando la tarta se haya enfriado guardarla en la nevera.

Consideraciones finales

Esta tarta consta de una capa fina de queso. Si queréis que tenga una capa más gruesa de queso podéis aumentar las cantidades del relleno de forma proporcional.

¿Qué es el kuzu (kudzu) y para que se utiliza en la cocina?

Es una planta trepadora perenne, la cual se enreda en los arbustos y árboles y puede alcanzar grandes alturas. Esta planta posee una enorme raíz, la cual puede llegar a medir más del tamaño de una persona. De la raíz del kuzu es de donde se obtienen las preparaciones medicinales que son muy utilizadas en la medicina tradicional china.

El kuzu  es un ingrediente sumamente popular en Japón, donde es precisamente conocido por su textura delicada, sobretodo por no contener gluten y por ser además muy fácil de digerir.

En la cocina se utiliza como espesante, de manera que una cucharadita de kuzu equivalente a dos cucharadas de harina de trigo o a una cucharada de harina de maíz o de maizena. Y se convierte en un ingrediente ideal para celiacos, ya que no contiene gluten. De hecho, el almidón del kuzu es de mayor calidad que el almidón de trigo, maíz, patata o boniato.

Más información sobre el Kuzu aquí y aquí.