Esta coca se inspira en una receta que hacía mi abuela cuando yo era pequeña. Obviamente, se trataba de una receta elaborada con harina de trigo. Ahora, hemos querido adaptarla en su versión sin gluten y sin lacteos
215 gr. de harina de arroz
90 gr. de fécula de patata o de maíz
45 gr. de harina de arroz integral
100 gr. de harina de garbanzo
90 gr. de azúcar integral
60 o 70 ml. de aceite de oliva (o bien 100 gr. margarina)
330 ml. de agua templada
1 sobre de levadura seca
½ cucharadita de sal
½ cucharadita de bicarbonato sódico
15 gr. de Psyllium
1 huevo
manzanas cortadas a rodajas
Adicionalmente:
un poco de aceite o margarina para pintar la masa mezclado con 50 gr. de azúcar integral.
Los valores variaran según las necesidades de cada persona.
Información Nutricional by http://infonutricional.net
Paso 0
Espumar la levadura. Ver ¿Cómo se hace pan sin gluten? Parte 2: Técnicas básicas espumada o «poolish» para más información sobre como preparar la espumada. En un vaso con un poco del agua, el azúcar, la levadura y una cucharada de harina. Remover y dejar unos 15 minutos hasta que suba.
Paso 1
Mezclar los ingredientes secos (harinas, azúcar, psyllium, bicarbonato y sal). Añadir a los ingredientes secos el aceite, el huevo batido y el agua tibia. Amasar durante 10 minutos y añadir la levadura espumada. Amasar durante 5 minutos mas. Recomendamos usar amasadora o panificadora en programa de amasado. En caso de amasar manualmente usar una espátula ya que la masa será muy líquida y pegajosa.
Paso 2
En dos bandejas de horno vamos a poner papel de horneado. Extenderemos un poco de aceite encima del papel, muy poco para evitar que la masa se pegue.
Con las manos mojadas para que no se nos pegue la masa en las manos, vamos ir sacando la masa – que todavía no ha fermentado, – del recipiente de amasado. Vamos a dividir la masa en cuatro partes, colocando dos parte en cada una de las bandejas.
Con las manos bien mojadas vamos a estirar la masa – con mucha suavidad – formando las cocas. Para entendernos debes formar una forma de «0» de unos 20 cm de largo y 12 de ancho, más o menos. La masa debe quedar entre medio y un centímetro de alto. Cubrir las cocas con papel film y dejarlas dentro de la neveta toda una noche para que vayan fermentando lentamente.
Las cocas deben estar separadas como mínimo unos 5 cm una de otra, ya que la fermentación las va a hacer crecer a lo alto y a lo ancho.
Paso 3
Después de (un mínimo) de 8 horas en la nevera, sacaremos las cocas de la nevera y retiraremos el papel film que las cubre. Vamos a mezclar un poco de aceite de oliva (o de margarina deshecha) con 50 gramos extra de azúcar. Usando un pincel suave vamos a pintar las cocas con la mezcla de aceite y azúcar. Con mucho cuidado para no romper la masa. A continuación vamos a colocar las manzanas cortada en rodajas encima de la coca. Volveremos a pintar las manzanas con un poco de mezcla de aceite y azúcar.
Horneado
Vamos a hornear 40 a 45 minutos a 180º con fuego arriba y abajo, más aire si lo tenemos.
Hay que tener cuidado porque lel aceite con azúcar untado sobre la coca va a hacer que se dore la superficie muy temprano. Tendrás la tentación de sacar la coca del horno antes de tiempo. Se fuerte y aguanta. Las masa lleva un porcentaje muy alto de agua y tarda bastante en cocerse del todo.
Recién hechas, cuando todavía están calientes están de rechupete.
VARIANTES:
Coca de chocolate
Si tienes niños, esta es la coca que los niños y el padre van a atacar primero. En vez de cubrir la coca con trocitos de manzana, espolvorea una capa generosa de virutas de chocolate negro – las que se usan en repostería – encima de una de las cocas. Deja uno o dos centímetros sin chocolate alrededor de los bordes sin chocolate.
Coca de azúcar y piñones
En vez de manzana, espolvorea azúcar encima de la coca. Echa unos cuantos piñones y !ya lo tienes!.
Coca de frutas confitadas
Pon pedazos de frutas confitadas encima de la coca. A diferencia de la coca de manzana o pera que requiere que pongas una capa uniforme cubriendo toda la coca excepto los bordes, con las frutas confitadas debes dejar espacios entre las frutas. Añade piñones y espolvorea con piñones.
Coca de San Juan
Se puede cubrir la coca con crema pastelera. Encima se pueden poner frutas frescas como manzanas o peras o frutas confitadas y piñones.